Solo el 27% de docentes de inglés tiene certificación para enseñar el idioma
Preocupante realidad en Perú. Estudio internacional revela que el dominio de inglés ha disminuido a intermedio bajo. ¿Cómo van los otros países de América Latina? ¿Qué solución plantea el Ministerio de Educación?
En Perú, solo 3 de cada 10 profesores que dictan inglés en el nivel secundaria (colegios públicos) cuentan con licencia para impartir la materia. Esa es la preocupante cifra revelada por el estudio ‘El aprendizaje del inglés en América Latina’, publicado por Pearson en setiembre de este año.
Y no es el único dato que genera alarma: el dominio del idioma se ha reducido a intermedio bajo (en promedio) y, como ocurre en otros países de la región, los docentes en general “manifiestan un bajo manejo” de inglés.
Solo el 27% de docentes de inglés de secundaria tiene certificación para impartir clases”, afirma Dante Antonioli, representante legal en Perú de Pearson Educación. “Esto implica que han llevado Educación y se han especializado en inglés. El otro 73% son maestros que, de manera formal, no tiene el nivel suficiente para dictar la materia”, añade.
El Ministerio de Educación (Minedu) detalla mejor la realidad: según la línea base recogida para implementar el Programa de Fortalecimiento para docentes de Instituciones Educativas de Secundaria, “el 64% de docentes de inglés tiene un nivel básico en el manejo del idioma”.
¿Por qué ocurre esto? “Hay varias razones. Por ejemplo, qué tanto interviene el Estado en la enseñanza del inglés; ya que en Perú no era obligatorio dictar el curso en primaria. También el hecho de que un porcentaje corto de colegios tiene Jornada Escolar Completa”, argumenta Antonioli.
Necesidad de docentes
El Minedu confirma que la cantidad de docentes especializados en la enseñanza de inglés no logra cubrir las plazas en la actualidad y que se cuenta con un “58% de profesores que no son de la especialidad impartiendo la materia” en instituciones educativas.
“Hay un déficit promedio de 3 mil docentes de inglés por año en Perú”, advierte, por su parte, el representante de Pearson, quien asegura que “se puede modificar el currículo, ponerle más horas de dictado pero sin maestros no tiene sentido”.
¿Qué hacer?
Una de las sugerencias planteadas por el estudio publicado en setiembre es que las instituciones, universidades e incluso el mismo Estado puedan ofrecer alicientes para tener una mayor cantidad de personas orientadas a la docencia de este idioma.
“Se puede incluir la posibilidad de que, a lo largo de la carrera, viajen al extranjero con cooperación internacional para mejorar, por ejemplo su ‘speaking’”, propone Antonioli.
El Minedu, por su parte, indica que desde mayo de este año se ha implementado el Programa de Fortalecimiento, para “mejorar la competencias metodológicas y comunicativas” de los profesores de inglés de las instituciones escolares públicas.
“Se viene otorgando becas en entidades formadoras tales como ICPNA, Británico y Senati, a través de Pronabec, que les permita estudiar de manera presencial a lo largo de un año”, indica el Minedu.
Currículo y medición
Si bien el informe señala que, en materia de políticas públicas, el Minedu ha concretado avances, Antonioli explica que debería haber un mecanismo de medición, como ocurre en Colombia o Chile, para conocer el nivel de inglés de los estudiantes en el país.
Sobre este tema, el Minedu precisa que “eventualmente” el área de inglés podrá contar con la evaluación censal como ocurre con matemáticas y comunicaciones.
A tomar en cuenta
En Perú, el costo para recibir clases de inglés, de forma particular, está entre los 10 y 30 dólares por hora.
En el país se espera que los estudiantes terminen la etapa escolar con un nivel de aprendizaje B1 de inglés (intermedio). Además, se requiere que los profesores tengan como mínimo el nivel B2 (intermedio alto).
- Publicado en Posts
Conoce los beneficios de las certificaciones internacionales en inglés
El inglés , además de un idioma, es una herramienta poderosa al momento de emprender grandes desafíos profesionales y personales. Es la lengua internacional por excelencia y la oficial en 53 países, así como en algunas de las organizaciones internacionales más importantes del mundo: la ONU, la OEA y la OTAN. Es la lengua de los negocios, el idioma de la cultura y el entretenimiento, y la representación del mundo globalizado.
Es importante conocer la importancia, los grandes beneficios y las oportunidades que se pueden obtener a nivel laboral y académico con las certificaciones internacionales en inglés. Algunos de los más notables son los que se mencionarán a continuación.
Lo primero que hay que saber es que estar certificado internacionalmente en uno de los principales idiomas en el mundo es de por sí un logro personal. Mientras en el Perú para graduarse en las diferentes universidades se exige saber un idioma, la acreditación de ello se puede lograr con el certificado de estudios de la misma universidad o de otra institución acreditada; en el extranjero esto cambia.
Por ejemplo, si se opta por una maestría en Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, u otros países europeos en donde los cursos de posgrado se dan en inglés; el nivel solicitado es el avanzado. En muchos lugares se reconoce el Cambridge Advanced, pero comúnmente piden el certificado de IELTS, una evaluación confiable, precisa y auténtica reconocida a nivel mundial en el dominio del idioma por candidatos que tienen interés en seguir estudios superiores o para propósitos de migración a otros países. En el Perú, los interesados pueden rendir el examen en el BRITÁNICO. La certificación tiene una duración de 2 años, y el centro de estudios, además del examen también imparte los cursos de preparación para el mismo.
“La calidad de los exámenes que se apoyan en el prestigio, la seriedad y rigurosidad académica de una institución como la Universidad de Cambridge es el principal beneficio para los estudiantes. Este tipo de certificaciones marcan hitos para una persona que está aprendiendo inglés y necesita acreditarlo, para estudios de posgrado y de carreras profesionales en el extranjero. En el BRITÁNICO realmente nos preocupamos porque los alumnos tengan resultados positivos, válidos y confiables”, comentó Pilar Ferreyros, Teachers Training Manager del BRITÁNICO.
Por otro lado, para las personas que desean usar el idioma en el ámbito profesional o académico, o como profesores de inglés que no sean nativos, pero que su dominio es casi similar al de una persona nativa educada; las evaluaciones recomendadas son Advanced (CAE) y Proficiency (CPE). El CAE es tomada por más de 60 mil personas al año en más de 60 países; y el CPE por más de 45 mil en 80.
En el caso de los estudiantes de inglés, que desean certificar sus conocimientos en el idioma, el examen FCE es la evaluación que cada año un promedio de 270 mil personas en más de 100 países rinde para medir un nivel intermedio superior. “Se trata de un desafío importante que para nuestros alumnos es la demostración de lo aprendido, ya que todos los cursos del BRITÁNICO están dirigidos a culminar con la realización de este examen, a fin de que luego rindan el CAE y el CPE”, agregó Pilar Ferreyros.
FUENTE: https://publimetro.pe
- Publicado en Posts
Estos son los beneficios de contar con certificaciones internacionales en inglés
Si se opta por una maestría en Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, u otros países europeos en donde los cursos de posgrado se dan en inglés; el nivel solicitado es el avanzado.
El inglés, además de un idioma, es una herramienta poderosa al momento de emprender grandes desafíos profesionales y personales. Es la lengua internacional por excelencia y la oficial en 53 países, así como en algunas de las organizaciones internacionales más importantes del mundo: la ONU, la OEA y la OTAN.
Es la lengua de los negocios, el idioma de la cultura y el entretenimiento, y la representación del mundo globalizado. Es importante conocer la importancia, los grandes beneficios y las oportunidades que se pueden obtener a nivel laboral y académico con las certificaciones internacionales en inglés.
Algunos de los más notables son los que se mencionarán a continuación. Lo primero que hay que saber es que estar certificado internacionalmente en uno de los principales idiomas en el mundo es de por sí un logro personal. Mientras en el Perú para graduarse en las diferentes universidades se exige saber un idioma, la acreditación de ello se puede lograr con el certificado de estudios de la misma universidad o de otra institución acreditada; en el extranjero esto cambia.
Por ejemplo, si se opta por una maestría en Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, u otros países europeos en donde los cursos de posgrado se dan en inglés; el nivel solicitado es el avanzado. En muchos lugares se reconoce el Cambridge Advanced, pero comúnmente piden el certificado de IELTS, una evaluación confiable, precisa y auténtica reconocida a nivel mundial en el dominio del idioma por candidatos que tienen interés en seguir estudios superiores o para propósitos de migración a otros países. En el Perú, los interesados pueden rendir el examen en el BRITÁNICO.
La certificación tiene una duración de 2 años, y el centro de estudios, además del examen también imparte los cursos de preparación para el mismo. “La calidad de los exámenes que se apoyan en el prestigio, la seriedad y rigurosidad académica de una institución como la Universidad de Cambridge es el principal beneficio para los estudiantes. Este tipo de certificaciones marcan hitos para una persona que está aprendiendo inglés y necesita acreditarlo, para estudios de posgrado y de carreras profesionales en el extranjero.
FUENTE: https://larepublica.pe
- Publicado en Posts